APRENDIZAJE Y NEUROPLASTICIDAD



El cerebro muta a través de las experiencias

Cuando nos preguntamos acerca del cerebro y el aprendizaje, un concepto clave es el de neuroplasticidad. En términos neurocientíficos decimos que la neuroplasticidad es una condición intrínseca del cerebro y se trata de la plasticidad sináptica, que es la capacidad que tiene este increíble órgano para moldear, crear, modificar, ampliar, reutilizar sus redes neuronales.

Si bien anteriormente se creía que esta condición era privativa del cerebro infantil, estudios más recientes demuestran que las conexiones que se establecen entre las células cerebrales se reorganizan elaborando respuestas adaptativas a los cambios continuos que se producen tanto en el entorno como en el interior del propio cuerpo y de la mente, en el transcurso de toda la vida. Se trata pues, de un proceso dinámico que permite el aprendizaje y la adaptación a partir de la diversidad de experiencias.




La  Neurociencia, aún tiene mucho por investigar al respecto. Sin embargo, se sabe que esta capacidad de reorganización del sistema nervioso subyace a procesos de gran complejidad, como son el aprendizaje y la neurorehabilitación en cualquier etapa de la vida.

La plasticidad del SNC incluye el proceso de formación de nuevas neuronas, conocido como neurogénesis; la apoptosis,  que consiste en un proceso ordenado de eliminación de las células programado por el propio organismo con el fin de mantener el equilibrio eliminando excesos o células dañadas, los brotes dendríticos y axónicos que favorecen la comunicación interneuronal; la sinaptogénesis que se trata de la interacción neuronal en uniones de información especializada, y los procesos de neurorehabilitación como el reclutamiento de la corteza adyacente y el reclutamiento del hemisferio contralateral.

Neuroplasticidad negativa y positiva

💡Decimos que es neuroplasticidad negativa cuando se deshacen redes o conexiones que no están siendo utilizadas. Esto no implica necesariamente que sea algo malo. Por ejemplo, cuando se aprende una manera más eficiente y práctica de realizar algo, se desarma la red neuronal vinculada a cómo se hacía anteriormente (neuroplasticidad negativa). La apoptosis es también un modo de neuroplasticidad negativa que ocurre principalmente en los períodos de poda neuronal, momentos en los que un elevado porcentaje de las neuronas se eliminan naturalmente con el fin de posibilitar una organización más eficiente del sistema. Las células neuronales que se descartan son aquellas que no realizan sinapsis fortalecidas, ya que no se les da un uso frecuente. Por lo tanto, para conservar el equilibrio y usar la energía ecológicamente son desechadas.  Durante el envejecimiento, también hay apoptosis, aunque en este caso con una connotación diferente.

💡 La neuroplasticidad positiva se refiere a la generación de nuevas neuronas y/o redes neuronales, como también al fortalecimiento y ampliación de las ya existentes, a partir de los aprendizajes, el desarrollo de nuevas habilidades, la producción de conocimientos novedosos, el enriquecimiento experiencial.

Actividades que favorecen la neuroplasticidad


Se sugieren ejercicios de tipo aeróbico, es decir, actividades que implican menor intensidad, durante períodos de tiempo que vayan de medio a largo: caminar, nadar, montar en bicicleta, trekking.

Se sostiene que el ejercicio aeróbico moderado es el que reporta los mayores beneficios.

Las escuelas que promueven clases activas, ("aprender con todo el cuerpo") obtienen mejores resultados en los niveles de aprendizaje de sus estudiantes.

La música es una actividad de alto impacto en la estimulación de la neuroplasticidad cerebral, contribuyendo al desarrollo de capacidades  y funciones superiores como el uso de variados lenguajes, atención, memoria, inteligencia visoespacial, interacción social, conciencia emocional introceptiva, entre otras.

Cabe destacar su valor como estrategia para facilitar los aprendizajes en todas las áreas curriculares.



Se sabe que la base neuronal de la lectura es asombrosamente amplia, ya que  activa numerosas regiones cerebrales, dada la riqueza de la actividad. Así, la lectura lleva a una reorganización cortical y subcortical, dando lugar a cambios estructurales y funcionales.

Al emplear diferentes idiomas, surgen nuevas conexiones interneuronales, se incrementa la concentración, se beneficia la capacidad de resolución de problemas, se desarrolla el pensamiento crítico. Las personas que hablan más de un idioma evidencian mayor creatividad y amplitud mental, debido a que se entrena la capacidad de contextualizar la información al ponerla en práctica en situaciones variadas, estimulando la memoria y poniendo en juego las destrezas comunicativas.

Ejercitar la mano dominante activa nuevas redes neuronales, incrementando el rendimiento del sistema nervioso y potenciando la capacidad de  concentración. Se trata de realizar la  mayor cantidad de tareas posible con la mano no dominante.
Tips para estimular la neuroplasticidad 

👉  Cada día realizar un poco de ejercicio físico: optar por subir/bajar escaleras en lugar de usar el ascensor, pasear disfrutando la naturaleza, caminar al menos media hora, descender del bus una parada antes, bailar...

👉 Estimular la conexión interhemisférica, con actividades como el uso de la mano no dominante en tareas cotidianas variadas, golpear suavemente la rodilla derecha con la mano izquierda y viceversa, meditación o yoga, realizar una actividad con una mano y otra, con la otras mano -por ejemplo, con la derecha tocar la cabeza y con la izquierda, marcar círculos en el abdomen, luego cambiar.

👉 Descubrir caminos nuevos al dirigirse a trabajo, la tienda, la escuela, o simplemente hacerlo por la otra vereda, pone al cerebro ante una situación nueva que es percibida como un reto para las áreas neurológicas vinculadas a la memoria, la orientación espacial, el desplazamiento.

👉 Gestionar el estrés y el descanso. Al dormir, el cerebro realiza tareas de limpieza, eliminando los productos tóxicos que acumula en el transcurso del día. Además, se liberan hormonas y se sintetizan proteínas necesarias para su reparación .

👉 Lectura diaria, mínimo media hora. La lectura es una actividad compleja que aporta innumerables beneficios a la estimulación cerebral.

👉 Promover aprendizajes nuevos: idiomas, dibujo, baile, ejecución instrumental, etc. Mejor aún si se hace algo que resulte gratificante.



María José Sánchez - Neuropedagoga


Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO CLÍNICO DE LA ATENCIÓN

HABILIDADES BLANDAS

NEUROTIP: LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO - INTELIGENCIA EMOCIONAL