NEUROTIPS PARA EL AULA: SINESTESIA Y APRENDIZAJE
Tanto se ha investigado y aprendido respecto a la construcción del conocimiento, que hoy se puede afirmar que cada persona percibe la realidad y aprende de un modo particular, único. En el campo de las neurociencias se utiliza el término neurodiversidad para hacer referencia a esta riqueza que implica que cada uno de nosotros posee una neurogenética exclusiva, como también modelos mentales propios basados en las vivencias íntimas de cada experiencia. Por muy similar que sea en relación a lo que otros experimentan, cada uno vivencia los sucesos de una manera personal, impactando de un modo particular en las múltiples dimensiones del ser. Es por ello que, si bien hay una similaridad anatómica, cada cerebro es funcionalmente diferente.
A partir del nacimiento, se experimentan sensaciones -entendidas como procesos mediante los cuales la información sensorial llega al cerebro-. Por lo general, la sensación que se origina por algún estímulo se produce en una pluralidad. Esto significa que se experimentan diferentes sensaciones de manera simultánea. Por ejemplo: cuando el niño es amamantado registra sensaciones a través del gusto, el olfato, el tacto, la vista.
Según la procedencia de los estímulos, las sensaciones pueden ser:
👉 Exteroceptivas: reciben los estímulos provenientes del mundo exterior. Los receptores se encuentran en los órganos de los sentidos.
👉 Intraceptivas: provienen del medio interno del organismo. Según la localización de los receptores, a su vez se subclasifican en:
- Propioceptivas: a través de estas sensaciones, se capta el tono muscular, la ubicación del cuerpo en el espacio, la disposición de los miembros, movimiento, equilibrio.
- Visceroceptivas o interoceptivas: son menos conscientes, aunque pueden influir en los estados afectivos (emociones y sentimientos). Son esenciales para la homeostasis.
Según el grado de complejidad, suelen clasificarse en:
👉 Protopáticas: vinculadas a los estados de placer o displacer. Son muy subjetivas ya que van unidas a los estados emocionales.
👉 Epicríticas: más ligadas a los procesos mentales superiores. Intervienen más elementos objetivos, ya que se estructuran en zonas cerebrales relacionadas con los órganos sensoriales.
Cuando se activan los distintos sentidos, intervienen componentes protopáticos -subjetivos- (agrado/desagrado; placer/displacer), como también componentes epicríticos -más objetivos- (amarillo, triangular, cercano, pequeño, etc.).
El almacenamiento de sensaciones y experiencias, llevará progresivamente a la puesta en acción de un proceso de organización, diferenciación e interpretación de las mismas. Así, tendrá lugar el desarrollo de una nueva capacidad -diferente a la sensación aunque esencialmente relacionada con ella-, que es lo que se conoce como percepción.
Mediante la percepción, el niño que ya ha madurado respecto a la etapa del pequeño bebé, se torna capaz de diferenciar y significar un estímulo. La percepción filtra y atiende una porción de la inmensa cantidad de estímulos que se reciben constantemente. Por esto, se considera que la percepción es selectiva y subjetiva, dado que cada uno interpreta los estímulos en función de su particularidad.
El proceso sensorial-perceptivo constituye el elemento primario sobre el que se ha de edificar el aprendizaje, supone la primera etapa del desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención y memoria), facilitando luego la evolución de las funciones cognitivas superiores (lenguaje, razonamiento, creatividad).
Dentro del proceso sensoperceptivo, la sinestesia ha generado muchas controversias en el ámbito científico. El Doctor G. Sachs, se ocupó por primera vez de este fenómeno, en el año 1812, siendo aún hoy difícil de explicar para la ciencia.
Quienes la experimentan, perciben el mundo de un modo multisensorial. Se ha comprobado que las personas sinestésicas poseen una memoria privilegiada. Es altamente probable que esto se vincule a estrategias nemotécnicas como el uso de imágenes mentales enriquecidas.
En los últimos años, dado el avance de los estudios neurocientíficos, se han propuesto diferentes teorías acerca de este fenómeno, pero aún no hay conclusiones fehacientes. Se cree que es consecuencia de una activación cruzada de áreas cerebrales contiguas, encargadas del procesamiento sensorial. Se han identificado más de medio centenar de tipos de sinestesia, aunque las más comunes son:
- Léxico a gusto: al pronunciar un vocablo, se activa una sensación gustativa.
- Grafema a color: la asociación de cualquier letra, número o signo con un color.
- Música cromática: según las características de un sonido -especialmente la música-, se percibe un color.
Características de la sinestesia:
✔ Percepciones automáticas e involuntarias.
Sí se sabe, que a la hora de enseñar y aprender en el ámbito de la enseñanza formal, apelar a recursos sinestésicos presenta beneficios para todos los estudiantes. A modo de ejemplo, la Universidad de Ámsterdam llevó a cabo un experimento en el que se entregó a personas no sinestésicas, un material en el cual se presentaban unas letras coloreadas y otras no. Se vio que los colores ayudaron a recordar las letras luego de la lectura del texto. En lo cotidiano, este es un recurso muy utilizado en los distintos niveles, en las instituciones educativas.
Así, se propone el uso de estrategias didácticas basadas en la sinestesia para beneficiar los procesos cognitivos ya que permite el acceso a variados canales para percibir la información. La multisensorialidad, además de facilitar la construcción de los aprendizajes, estimula la creatividad y la producción innovadora. Es muy común encontrarla en los artistas. Si bien es una condición natural, de alguna manera puede entrenarse, dando lugar al desarrollo del pensamiento creativo: oír colores, ver sonidos, percibir sensaciones gustativas al tocar un elemento... En definitiva, mientras se avanza en los estudios, se confirma que todos somos un tanto sinestésicos, en general comprendemos expresiones como "un comentario ácido", o "un amarillo chillón".
Vale considerar, además, la posibilidad de que entre nuestros estudiantes, asista alguno que sea específicamente sinestésico. En ese caso, puede presentar dificultades de lateralidad. También suele ser común que evidencie algún trastorno como la discalculia. Su fortaleza, será un alto potencial creativo que sería conveniente ayudarle a aprovechar.
Tips para implementar con niños sinestésicos en el aula:
María José Sánchez - Neuropedagoga
Comentarios
Publicar un comentario